viernes, 17 de agosto de 2012

EL INDIGENISMO

SE TRATA DE UN MOVIMINTO VINCULAR ALA PREUCUPACION DE LA REALIDAD 
Y EL DESTINO INDIGENA POR LA REINDICACION DE SUS VALORES  HUMANOS Y SOSIALES 
COMIENSA APROXIMADAMENTE POR EL AÑO 1920-1950 
CARACTERISTICAS:
  1. PLANTEA LA REINDICACION DEL INDIGENA Y POSEE SIERTO AFAN DE LUCHA O DENUNCIA 
  2. NUEGA LAS FORMAS ROMANTICAS E IDIALISTAS DE LA LITERATURA
  3. EXPRESA UNA PROXIMIDAS CON EL HABITANTE DE LA SIERRA

MANUEL SCORZA


Manuel Scorza


Manuel Scorza
Nacimiento
Defunción
Ocupación
Nacionalidad
Período
Género
Novela, poesía
Movimientos
Neoindigenismo
Manuel Scorza Torres (Lima, 9 de septiembre de 1928 - Madrid, 27 de noviembre de 1983) fue un novelista , poeta y editor peruano de la Generación del 50, atento a los fenómenos sociales y auscultador de problemas del momento de la nación peruana . Uno de los más altos narradores perteneciente al Indigenismo o Neoindigenismo peruano, junto con sus compatriotas Ciro Alegría y José María Arguedas, cultivador del realismo mágico, pero un tan esperpéntico. Ganó los dos primeros premios en los Juegos Florales del IV centenario de la Universidad Autónoma de México (1952) y obtuvo Premio Nacional de Poesía José Santos Chocano (1956).Luego de vivir en Acoria (Huancavelica) regresa a Lima, lugar de su nacimiento. Realizó su formación escolar en el Colegio Militar Leoncio Prado, el mismo donde estudiaron también el novelista Mario Vargas Llosa y el periodista César Hildebrandt, entre otros. En 1945 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y comenzó una etapa de febril actividad política, miltando en el Apra.

1En 1948, a los 20 años, Scorza se vio obligado a salir del país en calidad de exiliado tras el golpe de estado del general Odría y la implantación de un gobierno autoritario. Se estableció en París, Francia, donde aprendió francés y obtuvo un trabajo de cierto prestigio: lector de español en la Escuela Normal Superior de Saint-Cloud.
Muchos de los versos que integrarían su primer poemario, Las imprecaciones (1955), son fruto del desconsuelo en que se hallaba inmerso.Vuelve al Perú durante el gobierno de Manuel Prado, que contaba con el apoyo de los apristas.
Sin embargo, fue en su obra narrativa, de la que Alejo Carpentier, el abarrocado, fue uno de sus maestros, donde Scorza encontró el espacio ideal para explayarse sobre los problemas del Perú: contradicción entre los campesinos y la explotación minera por grandes compañías extranjeras.
Su primera novela, Redoble por Rancas (1970), forma parte de un ciclo denominado "La balada", "las Cantatas" o "La guerra silenciosa", donde, desde una óptica eminentemente poética que fusiona mitos ancestrales e historia, Scorza muestra la antigua lucha de los campesinos para recuperar sus tierras. Las demás novelas que componen este ciclo, Historia de Garabombo el Invisible (1972), El jinete insomne (1977), Cantar de Agapito Robles (1977) y La tumba del relámpago (1979), continúan uniendo el realismo social a la fantasía poética. Esta serie de novelas, traducida a más de cuarenta idiomas, se ha constituido en una de las más difundidas y reconocidas de la literatura peruana en este siglo.
En 1968, en plena efervescencia de las luchas campesinas en la sierra central y en virtud a su activa participación a través de un movimiento político indigenista, tuvo que abandonar de nuevo el país. Llevó consigo dos manuscritos: El vals de los reptiles y Redoble por Rancas, un poemario y una novela respectivamente, ambos de 1970.
En 1981 fue el primero de una lista de escritores de fama internacional que el diario Il Mattino había invitado a Nápoles para que escribieran una serie de artículos sobre la ciudad que un terremoto había vuelto a asolar tras un leve resurgimiento en los años 1980. En 1983 y después de haber publicado en febrero de ese año su última novela, La danza inmóvil, que significaba una ruptura radical con el ciclo de "La guerra silenciosa", el Boeing 747 Vuelo 11 de Avianca en el que iniciaba viaje rumbo a Bogotá junto a otros intelectuales para participar en un congreso que pretendía hacer balance de la cultura hispanoamericana, se estrelló contra una colina en su aproximación al aeropuerto de Madrid.
Obras

  • Las Imprecaciones (1955)
  • Los adioses (1959)
  • Desengaños del mago (1961)
  • Réquiem para un gentil hombre (1962)
  • Poesía amorosa (1963)
  • El vals de los reptiles (1970)
  • Poesía completa (2012)
  • Ciclo de novelas "La Guerra Silenciosa":
Redoble por Rancas (1970)
Historia de Garabombo el Invisible (1972)
El jinete insomne (1977)
Cantar de Agapito Robles (1977)
La tumba del relámpago (1979)
  • La danza inmóvil (1983)

CIRO ALEGRIA


Ciro Alegría

Ciro Alegría

Detalle de la portada del libro autobiográfico póstumo Mucha suerte con harto palo (
Losada, Buenos Aires, 1976).
Nacimiento
Defunción
17 de febrero de 1967 (57 años)
Descripción: Bandera del Perú 
Perú, Chaclacayo, Lima
Ocupación
Escritor, educador, periodista
Nacionalidad
Peruana
Período
Contemporáneo
Género
Movimientos

Ciro Alegría Bazán, más conocido como Ciro Alegría (n.Sartimbamba, departamento de La Libertad, 4 de noviembre de 19092 - m. Chaclacayo, 17 de febrero de 1967) fue un escritor, político y periodista peruano. Es uno de los máximos representantes de la narrativa indigenista, marcada por la creciente conciencia sobre el problema de la opresión indígena y por el afán de dar a conocer esta situación, cuyas obras representativas son las llamadas “novelas de la tierra”. En ese sentido es autor de las siguientes novelas: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939) y El mundo es ancho y ajeno (1941), siendo esta última su obra cumbre y la novela capital de la literatura hispanoamericana, que ha tenido innumerables ediciones y traducciones a muchos idiomas.
Al margen de sus méritos literarios, se le recuerda por su calidad humana y su bonhomía,3 salpicada de un humor muy peculiar. Hijo de hacendados ricos y blancos, él se consideraba un cholo serrano, ya que nació en la sierra y convivió durante sus primeros años con indios y cholos, peones y empleados de los inmensos latifundios pertenecientes a su familia. De ese recuerdo de su infancia y de los relatos que oyó entonces nacieron sus grandes novelas indigenistas. De sus padres recibió una educación liberal, que contrastaba con aquel ambiente en que creció. Ciro Alegría es uno de los representantes más destacados del Grupo Norte que surgiera en la primera mitad del siglo XX en la ciudad de Trujillo.

Ciro Alegría nació en la hacienda Quilca, cerca de Huamachuco, en el año de 1908, aunque fue inscrito recién en 1909, por lo que el escritor usó este año en la fecha oficial de su nacimiento. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Nacional San Juan de Trujillo, donde tuvo como profesor al entonces joven poeta César Vallejo. En 1927 fundó la Tribuna Sanjuanista, periódico escolar que dirigió; integró el Grupo Norte, ya en su fase final; y en 1930 tuvo activa participación en la formación de la célula aprista de Trujillo, junto con Antenor Orrego.
Por su actividad proselitista, fue perseguido y torturado y, luego de la debelada revolución aprista de 1932, fue encarcelado, pero liberado al año siguiente, en 1933, por una ley de amnistía. En esta época empezó a publicar algunos relatos, pero en 1934 fue deportado a Chile. En 1935, su novela La serpiente de oro ganó el concurso de la editorial Nascimento de Chile, y en 1939 obtuvo, con su novela Los perros hambrientos, el segundo premio de novela de la editorial Zigzag, también de Chile. Dos años después, en 1941, con su gran novela indigenista, El mundo es ancho y ajeno, ganó el primer premio convocado a nivel continental por la editorial estadounidense Farrar & Rinehart.
Después de recibir este premio se estableció en Estados Unidos, primero, y luego en Cuba y Puerto Rico. Se dedicó al periodismo, la traducción y la enseñanza universitaria, así como a la literatura, aunque no publicó nada por estos años. En 1960 retornó al Perú, donde a sus actividades usuales sumó la carrera política: se afilió al partido Acción Popular en 1963 y llegó a ser elegido diputado ante el Congreso de la República. En 1963 publicó su última obra: Duelo de caballeros (libro de cuentos). Falleció en 1967, en la localidad de Chosica. Dejó varias novelas inconclusas así como varios relatos inéditos, que fueron publicados por su viuda, Dora Varona, quien se convirtió en una gran estudiosa de su vida y obra literaria.
Fallecimiento
Ciro Alegría falleció el 17 de febrero de 1967, a la 1 y 30 de la mañana, a causa de un infarto cardíaco, tras una agonía dolorosa. Su muerte fue sorpresiva, cuando aparentemente gozaba de buena salud y recién cumplidos los 58 años de edad. El Presidente Belaunde, como homenaje póstumo, decretó que le fueran tributados honores de Ministro de Estado. Fue también condecorado con las Palmas Magisteriales en su grado más alto: el de Amauta.
Actualmente llevan su nombre diversas entidades culturales y educativas peruanas, una calle de Miraflores y un pueblo de la Amazonía peruana.
Descendencia
En su exilio en Santiago de Chile, Ciro Alegría se desposó con su tía segunda, Rosalía Amézquita Alegría, con la que tuvo dos hijos, Ciro y Alonso. Se divorció de Rosalía por mutuo acuerdo, desde Nueva York, en 1945. El segundo hijo de este matrimonio, Alonso Alegría, ha llegado a ser un considerado dramaturgo peruano.
Luego Ciro se casó con una portorriqueña, con la que no tendría hijos, Ligia Marchand. Por último, desposó en terceras nupcias con la poetisa peruano-cubana Dora Varona (que llegó a ser la gran recopiladora y estudiosa de su obra) con la que tuvo cuatro hijos: Cecilia, Ciro, Gonzalo y Diego; éste último nació póstumamente, cinco meses después de la muerte de padre, y falleció a la edad de 14 años, durante un accidente ocurrido durante una excursión escolar.


Obras
Aparte de las novelas y cuentos que Ciro Alegría publicó en vida, cabe señalar que, producto a la intensa actividad política y periodística que ocupó gran parte de su vida, el grueso de su producción escrita se encuentra en distintos periódicos de la época, y aún no hay un estudio sistematizado que la recoja. Por otra parte, una parte también significativa de la obra de Ciro Alegría (una novela breve, fragmentos de otras novelas, cuentos, memorias, etc.) ha sido publicada después de su muerte, gracias a la labor de recogida y selección de quien fuera su última mujer, la poetisa Dora Varona.
En vida, Alegría publicó las siguientes obras:
  • La serpiente de oro (Santiago de Chile, Editorial Nascimento, 1935), novela Primer premio del concurso de novela convocado por la Editorial Nascimento de Chile.
  • Los perros hambrientos (Santiago de Chile, Editorial Zig Zag, 1939), novela, Segundo premio del concurso de novela convocado por la Editorial Zig-Zag de Chile.
  • La leyenda del nopal (Santiago de Chile, Editorial Zig Zag, 1940), cuentos ilustrados para niños.
  • El mundo es ancho y ajeno (Santiago de Chile, Editorial Ercilla, 1941), novela. Primer premio del concurso Latinoamericano de Novela convocado por la Editorial Farrar & Rinehart de Nueva York.
  • Las aventuras de Machu Picchu (Editorial desconocida, 1950) .
  • Duelo de caballeros (Lima, Populibros, 1962), colección de 7 cuentos y 2 relatos.
Después de su muerte y a base de escritos insertos en la prensa periódica o manuscritos inéditos, su viuda Dora Varona editó las siguientes obras:
  • Panki y el guerrero (Lima, 1968), cuentos y leyendas amazónicas para niños. Premio Nacional de Literatura Infantil "José María Eguren".
  • Gabriela Mistral íntima (Lima, Editorial Universo, 1969), ensayo.
  • Sueño y verdad de América (Lima, Editorial Universo, 1969), relatos de hechos históricos basados en los cronistas y en Ricardo Palma.
  • La ofrenda de piedra (Lima, Editorial Universo, 1969), tres cuentos, un relato, cuatro fragmentos de novelas y completa la magistral novela corta Siempre hay caminos.
  • Siempre hay caminos (Lima, Editorial Universo, 1969), novela corta.
  • El dilema de Krause (Lima, Ediciones Varona, 1969), novela inconclusa, de carácter testimonial y autobiográfico sobre su paso por la Penitenciaría de Lima.
  • La revolución cubana: un testimonio personal (Lima, Editorial PEISA, 1971), ensayo.
  • Lázaro (Buenos Aires, Editorial Losada, 1973), novela inconclusa.
  • Mucha suerte con harto palo (Buenos Aires, Editorial Losada, 1976), memorias armadas a base de distintos escritos periodísticos, autobiográficos y ficcionales.
  • Siete cuentos quirománticos (Lima, Ediciones Varona, 1978), narraciones urbanas ambientadas en Nueva York y ciudades hispanoamericanas (cinco cuentos, un fragmento de novela y la notable novela inconclusa El hombre que era amigo de la noche).
  • El sol de los jaguares (Lima, Editorial Varona, 1979), cuentos amazónicos,
  • Fábulas y leyendas americanas (Madrid, Editorial Espasa-Calpe, 1982).
Posteriormente se publicaron una serie de selecciones de leyendas y cuentos (muchos de ellos procedentes de El mundo es ancho y ajeno) para el público infantil y juvenil:
  • Sueño y verdad de América (Madrid, Alfaguara, 1985).
  • Fitzcarraldo, el dios del oro negro (Madrid, Alfaguara, 1986), cuentos.
  • Sacha en el reino de los árboles (Madrid, Alfaguara, 1986), cuentos.
  • Nace un niño en los Andes (Madrid, Alfaguara, 1986), cuentos.
  • Once animales con alma y uno con garras (Madrid, Alfaguara, 1987), libro de cuentos armado a base de fragmentos de las tres primeras novelas de Ciro.
  • El ave invisible que canta en la noche (Madrid, Alfaguara, 1989), cuentos extraídos íntegramente de El mundo es ancho y ajeno.
  • Mi alforja de caminante (Lima, Editorial Norma, 2007), cuentos y relatos.
  • El zorro y el conejo (Lima, Editorial Norma, 2008).

JOSE MARIA ARGUEDAS


BIOGRAFIA DE JOSE MARIA ARGUEDAS
Nació en Andahuaylas (Apurímac) el 18 de enero de 1911. Su padre fue un abogado viajero que al enviudar se casó con una terrateniente ayacuchana. Esta señora maltrató mucho al pequeño José María que se refugió en el cariño de los indios peones de la hacienda.En 1931 ingresó a la universidad San Marcos de Lima en la facultad de Letras. Poco después comienza su carrera de escritor indigenista publicando obras como "Agua" (cuentos) y Yawar fiesta (su primera novela).También se desempeñó como funcionario público en el Ministerio de Educación, la Casa de Cultura, el Museo de Historia. Asimismo enseñó en las universidades San Marcos y la Molina.
Fue en la universidad Agraria la Molina que se suicidó con un disparo en la cabeza víctima de una depresión profunda (28 de noviembre de 1969).
Depresión y suicidio
La depresión de Arguedas hizo crisis en 1966, llevándolo a un primer intento de suicidio por sobredosis de barbitúricos el 11 de abril de aquel año. Desde algunos años atrás, el escritor venía recibiendo múltiples tratamientos psiquiátricos, describiendo sus padecimientos en sus escritos:
Yo estoy sumamente preocupado con mi pobre salud. (...) He vuelto fatigadísimo, sin poder dormir y angustiado. Tengo que ir a donde el médico nuevamente; aunque estos caballeros nunca llegan a entender bien lo que uno sufre ni las causas. Lo malo es que esto me viene desde mi infancia (carta a John Murra, 28 de abril de 1961).13
Obras
La producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende unos 400 escritos, entre creaciones literarias (novelas y cuentos), traducciones de poesías y cuentos quechuas al español, trabajos monográficos, ensayos y artículos sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana. La circunstancia especial de haberse educado dentro de dos tradiciones culturales, la occidental y la indígena, unido a una delicada sensibilidad, le permitieron comprender y describir como ningún otro intelectual peruano la compleja realidad del indio nativo, con la que se identificó de una manera intensa. En Arguedas, la labor del literato y del etnólogo no está nunca totalmente disociadas; incluso, en sus estudios más académicos encontramos el mismo lenguaje lírico que en sus narraciones.
La importancia fundamental de este escritor ha sido reconocida por críticos y colegas peruanos suyos como Mario Vargas Llosa, quien llegó a dedicarle a su obra el libro de ensayos titulado "La utopía arcaica". También Alfredo Bryce Echenique ha colocado las obras de Arguedas entre los libros de su vida. Con el paso de los años, la obra de Arguedas ha venido cobrando mayor relieve, pese a que todavía es poco conocido fuera del Perú.
Novelas y cuentos
Aunque no fue diestro en el manejo de las técnicas narrativas modernas, su literatura (basada especialmente en las descripciones) supo comunicar con gran intensidad la esencia de la cultura y el paisaje andinos.
A continuación, una lista de sus creaciones literarias en prosa:
Recopilaciones póstumas:
  • 1972 - El forastero y otros cuentos (Montevideo, Sandino). Contiene «El barranco», «Orovilca», «Hijo solo» y «El forastero».
  • 1972 - Páginas escogidas (Lima, Editorial Universo S.A.). Selección de la obra de Arguedas, editada por Emilio Adolfo Westphalen.
  • 1973 - Cuentos olvidados (Lima, Ediciones Imágenes y Letras). Compilación de cuentos perdidos en periódicos y revistas de los años 1934 y 1935.
  • 1974 - Relatos completos (Buenos Aires, Editorial Losada). Contiene los siguientes importantes relatos: «Agua», «Los escoleros», «Warma kuyay», «El barranco», Diamantes y pedernales, «Orovilca», «La muerte de los Arango», «Hijo solo», La agonía de Rasu Ñiti, El sueño del pongo, «El horno viejo», «La huerta», «El ayla» y «Don Antonio».
Poesía
Escritos primero en quechua, y luego traducidos al español por el mismo autor, los poemas de Arguedas asumen conscientemente la tradición de la poesía quechua, antigua y moderna, convalidan la visión del mundo que la anima, revitalizando sus mitos esenciales y condensan en un solo movimiento la protesta social y la reivindicación cultural.
  • 1962 - Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro padre creador Túpac Amaru. Himno-canción.
  • 1966 - Oda al jet.
  • 1969 - Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam.
  • 1972Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas. Poemas en versiones quechua y española. Publicado póstumamente por Sybila Arredondo de Arguedas.
Estudios etnológicos, antropológicos y del folclore
Estos conforman la mayor parte de su producción escrita (solo un 12 % de esta corresponde a su narrativa).
  • 1938 - Canto kechwa. Con un ensayo sobre la capacidad de creación artística del pueblo indio y mestizo. Edición bilingüe preparada en la prisión.
  • 1947 - Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Recogidos por los maestros del país y editados en colaboración con Francisco Izquierdo Ríos.
  • 1949 - Canciones y cuentos del pueblo quechua.
  • 1953 - Cuentos mágico-realistas y canciones de fiestas tradicionales - Folclor del valle del Mantaro.
  • 1956 - Puquio, una cultura en proceso de cambio.
  • 1957 - Estudio etnográfico de la feria de Huancayo.
  • 1957 - Evolución de las comunidades indígenas. Premio Nacional Fomento a la Cultura Javier Prado en 1958.
  • 1958 - El arte popular religioso y la cultura mestiza.
  • 1961 - Cuentos mágico-religiosos quechuas de Lucanamarca.
  • 1966 - Poesía quechua.
  • 1966 - Dioses y Hombres de Huarochirí. Hermosa traducción directa al castellano, de los mitos de la creación del mundo de la recopilación hecha por el sacerdote cuzqueño Francisco de Ávila a fines del siglo XVI, en la provincia de Huarochirí.
  • 1968 - Las comunidades de España y del Perú.
  • 1975 - Señores e indios - Acerca de la cultura quechua. Compilación de Ángel Rama.
  • 1976 - Formación de una cultura nacional indoamericana. Compilación debida a Ángel Rama y cuyo título «busca interpretar... una preocupación central de Arguedas».