Ciro Alegría
Ciro Alegría
|
|
Detalle de la portada del libro autobiográfico póstumo Mucha suerte con harto palo (Losada, Buenos Aires, 1976). |
|
Nacimiento
|
4 de noviembre de 1909
![]() |
Defunción
|
|
Ocupación
|
Escritor,
educador, periodista
|
Nacionalidad
|
Peruana
|
Período
|
Contemporáneo
|
Género
|
|
Movimientos
|
Ciro Alegría Bazán, más conocido como Ciro Alegría (n.Sartimbamba, departamento de La Libertad, 4 de noviembre de 19092 - m. Chaclacayo, 17 de febrero de 1967) fue un escritor, político y periodista peruano. Es uno de los máximos
representantes de la narrativa indigenista, marcada por la creciente conciencia sobre el problema de la opresión
indígena y por el afán de dar a conocer esta situación, cuyas obras
representativas son las llamadas “novelas de la tierra”. En ese sentido es
autor de las siguientes novelas: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939) y El mundo es ancho y ajeno (1941), siendo esta última su obra cumbre y la novela capital de la
literatura hispanoamericana, que ha tenido innumerables ediciones y
traducciones a muchos idiomas.
Al margen de sus méritos literarios, se le recuerda por su calidad
humana y su bonhomía,3 salpicada de un humor muy peculiar. Hijo de hacendados ricos y blancos,
él se consideraba un cholo serrano, ya que nació en la sierra y convivió
durante sus primeros años con indios y cholos, peones y empleados de los
inmensos latifundios pertenecientes a su familia. De ese recuerdo de su
infancia y de los relatos que oyó entonces nacieron sus grandes novelas
indigenistas. De sus padres recibió una educación liberal, que contrastaba con
aquel ambiente en que creció. Ciro Alegría es uno de los representantes más
destacados del Grupo Norte que surgiera en la primera mitad del siglo XX en la ciudad de Trujillo.
Ciro Alegría nació en la hacienda Quilca, cerca de Huamachuco, en el año de 1908, aunque fue inscrito recién en 1909, por lo que el
escritor usó este año en la fecha oficial de su nacimiento. Realizó sus
estudios primarios y secundarios en el Colegio Nacional San Juan de Trujillo, donde tuvo como profesor al entonces joven poeta César Vallejo. En 1927 fundó la Tribuna Sanjuanista, periódico escolar que
dirigió; integró el Grupo Norte, ya en su fase final; y en 1930 tuvo activa participación en la
formación de la célula aprista de Trujillo, junto con Antenor Orrego.
Por su actividad proselitista, fue perseguido y torturado y, luego de la
debelada revolución aprista de 1932, fue encarcelado, pero liberado al año
siguiente, en 1933, por una ley de amnistía. En esta época empezó a publicar
algunos relatos, pero en 1934 fue deportado a Chile. En 1935, su novela La
serpiente de oro ganó el concurso de la editorial Nascimento de Chile, y en
1939 obtuvo, con su novela Los perros hambrientos, el segundo premio de
novela de la editorial Zigzag, también de Chile. Dos años después, en 1941, con
su gran novela indigenista, El mundo es ancho y ajeno, ganó el primer
premio convocado a nivel continental por la editorial estadounidense Farrar
& Rinehart.
Después de recibir este premio se estableció en Estados Unidos, primero, y luego en Cuba y Puerto Rico. Se dedicó al periodismo, la traducción y la enseñanza universitaria,
así como a la literatura, aunque no publicó nada por estos años. En 1960
retornó al Perú, donde a sus actividades usuales sumó la carrera política: se
afilió al partido Acción Popular en 1963 y llegó a ser elegido diputado ante el
Congreso de la República. En 1963 publicó su última obra: Duelo de
caballeros (libro de cuentos). Falleció en 1967, en la localidad de
Chosica. Dejó varias novelas inconclusas así como varios relatos inéditos, que
fueron publicados por su viuda, Dora Varona, quien se convirtió en una gran estudiosa de su vida y obra literaria.
Fallecimiento
Ciro Alegría
falleció el 17 de febrero de 1967, a la 1 y 30 de
la mañana, a causa de un infarto cardíaco, tras una agonía dolorosa. Su muerte
fue sorpresiva, cuando aparentemente gozaba de buena salud y recién cumplidos
los 58 años de edad. El Presidente Belaunde, como homenaje póstumo, decretó que
le fueran tributados honores de Ministro de Estado. Fue también condecorado con
las Palmas Magisteriales en su
grado más alto: el de Amauta.
Actualmente llevan
su nombre diversas entidades culturales y educativas peruanas, una calle de
Miraflores y un pueblo de la Amazonía peruana.
Descendencia
En su exilio en Santiago de Chile, Ciro Alegría se
desposó con su tía segunda, Rosalía Amézquita Alegría, con la que tuvo dos
hijos, Ciro y Alonso. Se divorció de Rosalía por mutuo acuerdo, desde Nueva York, en 1945. El segundo hijo de este matrimonio, Alonso Alegría, ha llegado a ser
un considerado dramaturgo peruano.
Luego Ciro se casó
con una portorriqueña, con la que no
tendría hijos, Ligia Marchand. Por último, desposó en terceras nupcias con la
poetisa peruano-cubana Dora Varona (que llegó a ser la gran recopiladora y estudiosa
de su obra) con la que tuvo cuatro hijos: Cecilia, Ciro, Gonzalo y Diego; éste último nació
póstumamente, cinco meses después de la muerte de padre, y falleció a la edad
de 14 años, durante un accidente ocurrido durante una excursión escolar.
Obras
Aparte de las
novelas y cuentos que Ciro Alegría publicó en vida, cabe señalar que, producto
a la intensa actividad política y periodística que ocupó gran parte de su vida,
el grueso de su producción escrita se encuentra en distintos periódicos de la
época, y aún no hay un estudio sistematizado que la recoja. Por otra parte, una
parte también significativa de la obra de Ciro Alegría (una novela breve,
fragmentos de otras novelas, cuentos, memorias, etc.) ha sido publicada después
de su muerte, gracias a la labor de recogida y selección de quien fuera su
última mujer, la poetisa Dora Varona.
En vida, Alegría
publicó las siguientes obras:
- La serpiente de oro (Santiago de Chile, Editorial Nascimento, 1935), novela Primer premio del concurso de novela convocado por la Editorial Nascimento de Chile.
- Los perros hambrientos (Santiago de Chile, Editorial Zig Zag, 1939), novela, Segundo premio del concurso de novela convocado por la Editorial Zig-Zag de Chile.
- La leyenda del nopal (Santiago de Chile, Editorial Zig Zag, 1940), cuentos ilustrados para niños.
- El mundo es ancho y ajeno (Santiago de Chile, Editorial Ercilla, 1941), novela. Primer premio del concurso Latinoamericano de Novela convocado por la Editorial Farrar & Rinehart de Nueva York.
- Las aventuras de Machu Picchu (Editorial desconocida, 1950) .
- Duelo de caballeros (Lima, Populibros, 1962), colección de 7 cuentos y 2 relatos.
Después de su
muerte y a base de escritos insertos en la prensa periódica o manuscritos
inéditos, su viuda Dora Varona editó las siguientes obras:
- Panki y el guerrero (Lima, 1968), cuentos y leyendas amazónicas para niños. Premio Nacional de Literatura Infantil "José María Eguren".
- Gabriela Mistral íntima (Lima, Editorial Universo, 1969), ensayo.
- Sueño y verdad de América (Lima, Editorial Universo, 1969), relatos de hechos históricos basados en los cronistas y en Ricardo Palma.
- La ofrenda de piedra (Lima, Editorial Universo, 1969), tres cuentos, un relato, cuatro fragmentos de novelas y completa la magistral novela corta Siempre hay caminos.
- Siempre hay caminos (Lima, Editorial Universo, 1969), novela corta.
- El dilema de Krause (Lima, Ediciones Varona, 1969), novela inconclusa, de carácter testimonial y autobiográfico sobre su paso por la Penitenciaría de Lima.
- La revolución cubana: un testimonio personal (Lima, Editorial PEISA, 1971), ensayo.
- Lázaro (Buenos Aires, Editorial Losada, 1973), novela inconclusa.
- Mucha suerte con harto palo (Buenos Aires, Editorial Losada, 1976), memorias armadas a base de distintos escritos periodísticos, autobiográficos y ficcionales.
- Siete cuentos quirománticos (Lima, Ediciones Varona, 1978), narraciones urbanas ambientadas en Nueva York y ciudades hispanoamericanas (cinco cuentos, un fragmento de novela y la notable novela inconclusa El hombre que era amigo de la noche).
- El sol de los jaguares (Lima, Editorial Varona, 1979), cuentos amazónicos,
- Fábulas y leyendas americanas (Madrid, Editorial Espasa-Calpe, 1982).
Posteriormente se
publicaron una serie de selecciones de leyendas y cuentos (muchos de ellos
procedentes de El mundo es ancho y ajeno) para el público infantil y
juvenil:
- Sueño y verdad de América (Madrid, Alfaguara, 1985).
- Fitzcarraldo, el dios del oro negro (Madrid, Alfaguara, 1986), cuentos.
- Sacha en el reino de los árboles (Madrid, Alfaguara, 1986), cuentos.
- Nace un niño en los Andes (Madrid, Alfaguara, 1986), cuentos.
- Once animales con alma y uno con garras (Madrid, Alfaguara, 1987), libro de cuentos armado a base de fragmentos de las tres primeras novelas de Ciro.
- El ave invisible que canta en la noche (Madrid, Alfaguara, 1989), cuentos extraídos íntegramente de El mundo es ancho y ajeno.
- Mi alforja de caminante (Lima, Editorial Norma, 2007), cuentos y relatos.
- El zorro y el conejo (Lima, Editorial Norma, 2008).
No hay comentarios:
Publicar un comentario